HISTORIA DE CHACTÈ
Don José Ho acompañado de su esposa Dolores Chub, salieron de San Pedro Carchá, Alta Verapaz, el 15 de enero de 1939, hacia el Sur de Petén, caminando cuatro días por las veredas y espesas montañas de Cobán. En el cuarto día cuando eran las cinco de la tarde iban pasando en un lugar montañoso que hoy día conocido con el nombre de Las Cañas.
(UTZAJ) En ese lugar solo se oían los trinos de los pájaros y bramidos de los tigres, leones y cuantos extraños, debido a la oscuridad que se apoderaba, en ese lugar decidieron pasar la noche bajo la sombra de un árbol, junto a una fogata, no pudieron dormir por el miedo en que en cualquier momento los podría sorprender algún tigre.
Amaneció el siguiente día cuando se aproximaba la luz del sol observaban el lugar donde estaban, y les gustó mucho porque era un lugar apropiado para construir una casa y cultivar la tierra, entonces decidieron construir la primera casa de madera de roízo y manaca. También empezaron a realizar los primeros descombros para sembrar maíz y hacer crianza de animales.
Entonces en ese lugar habían dos tigres un macho y una hembra que llegaban todas las noches a devorar los animales, cansados de las molestias que les causaban los tigres.
Hicieron sacrificio para que los tigres se fueran de ese lugar. Pero fue inútil. Entonces decidieron cambiar de lugar, para poder vivir más tranquilos.
FUNDACIÓN DE LA ALDEA ACTÉ MÁS CONOCIDA COMO CHACTÉ
Don José Ho y Doña Dolores llegaron a este lugar el 10 de febrero de 1940 y acamparon a orillas del rio en la actualidad conocido con el nombre de Chacté. Allí construyeron la primera casa. Después llegó otro grupo que se identificó con don José Ho con los siguientes nombres. Francisco Coc, Domingo Can, Marcos Bo, Miguel Tiul, Nicolás Maquín y Dominga Tiul.
Todos eran músicos tocaban arpa. Un día domingo se reunieron para buscar un nombre apropiado de ese lugar. Don José tomó la palabra y les dijo: señores, durante toda mi vida jamás he visto una mata de chapayal con siete cabezas por eso bautizaré este lugar con el nombre de ACTE (LANCETILLO) al oír los presentes se asombraron porque jamás habían visto una mata de Chapayal con siete cabezas. Todos estuvieron de acuerdo con ese nombre. Años después el Registrador Municipal lo registró con el nombre de Chacté y en q´eqchi´ acté, como lo nombraron los fundadores.
Después de la reunión Don José se durmió en su casa. En el sueño le dijeron en ese lugar hay dos cerros uno se llama bajos y el otro Joaquín Tobar Chen, ustedes tienen que pedir a estos dos cerros o hacer sacrificios y oraciones. Para tener cosechas en abundancia, protegerse de las enfermedades y les contó el sueño, desde ese día empezaron hacer sacrificios y oraciones en los cerros.
CONSTRUCCIÓN DE LA PRIMERA IGLESIA
El 29 de junio de 1941 se construyó la primera Iglesia Católica, en el lugar que hoy ocupa la Iglesia del Cementerio, la construyeron de madera de roízo y manaca.
IMAGEN DE SAN PEDRO
La imagen de San Pedro, la empezaron a venerar en Puerto Barrios Izabal el 20 de diciembre de 1941
En el año 1942 Don Mateo fue nombrado mayordomo de la Iglesia. Un día decidió ir a San Pedro Carchá a comprar pintura, para pintar la imagen, de San Pedro y alguna requisa por la caja del Santo, también cuando regresó, de San Pedro comenzó a pintar todo lo que había en la iglesia sin el consentimiento de los demás, una noche cuando él estaba durmiendo; en el sueño le dijeron que todo lo que hizo no era aceptado por Dios porque no se comunicó con los demás.
Por la madrugada Don Mateo murió, durante la semana murieron siete personas, todos comentaron lo ocurrido. Desde entonces nadie se atrevió hacer una cosa sin el consentimiento de los demás.
GASTRONOMÍA Arte de preparar una buena comida.
En la comunidad de Chacté se realizan diferentes platillos, que son parte de la gastronomía de la población.
Clases de platillos que se preparan en la comunidad y que forman parte de la cultura
ü Kakik de gallina criolla , chompipe y cerdo ahumado
ü Caldo de res
ü Frijol con sopa de arroz
ü Frijol negro colado y volteados.
ü Carne adobada
ü Otros.
FORMAS DE CREACION TRADICIONAL (INSTRUMENTOS ARTESANALES)
Elementos artesanales y culturales de Aldea Chacté (fotografías)
©
©
No hay comentarios:
Publicar un comentario